miércoles, 31 de marzo de 2010

ENTREVISTA AL DOCTOR LEÓN TRAHTEMBERG (Tercera Parte)


5.- ¿CUÁL ES SU OPINIÓN DE LA ENTREGA DE LAPTOPS POR PARTE DEL GOBIERNO? ¿CÓMO SE EVIDENCIA LA MODERNIDAD EN LA EDUCACIÓN?

Si el gobierno piensa que 4 millones de niños de primaria estatal necesitan laptops, no entiendo cómo es que adquiere solamente 250,000. Por lo demás, no entiendo cómo es que profesores que no tienen laptops o no saben cómo usarlas, animarán a los alumnos a que sí las usen y les saquen provecho educativo.

6.- ¿CUÁN PROVECHOSAS SON LAS EVALUACIONES AL MAGISTERIO APLICADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN? ¿CÓMO SE DEBE EVALUAR A LOS DOCENTES?

Evaluar siempre es una acción propia de la gestión orientada a lograr ciertos objetivos y metas. Si no, no sabríamos si nos estamos acercando o no al logro de esas metas. La pregunta es cuáles son los objetivos y si los instrumentos de evaluación son los apropiados. En mi opinión no lo son por varias razones aunque mencionaré solamente dos: una, porque no está claros los objetivos; la otra, porque no están evaluando el desempeño docente en aula, que es donde se ve si el profesor sabe manejar un grupo de alumnos y lograr que ellos aprendan lo previsto.

El uso de pruebas escritas de aptitudes numéricas, verbales y conocimientos curriculares no son ni remotamente indicadores de calidad de trabajo docente en el aula. Equivale a tratar de saber si una persona es un buen futbolista sobre la base de una prueba escrita de la historia y las reglas de futbol.

Bookmark and Share

martes, 23 de marzo de 2010

ENTREVISTA AL DOCTOR LEÓN TRAHTEMBERG (Segunda Parte)


3.-¿QUÉ NECESITA MÁS NUESTRO PAÍS: PROFESIONALES TÉCNICOS O PROFESIONALES UNIVERSITARIOS? ¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LA CREACIÓN DE MÁS UNIVERSIDADES?

El país necesita mantener una cierta proporción entre técnicos y profesionales para atender los distintos tipos de ocupaciones que se requieren en función del mercado laboral. En muchos países es alrededor de 70%-30%. Pero el tema no es sólo numérico sino esencialmente de calidad. Si no tengo profesionales o técnicos de calidad, especializados en las áreas que son relevantes para el país, tenerlos o no tenerlos da lo mismo.

Lo mismo ocurre con el número de universidades. No me preocuparía que haya 500 universidades si todas ellas estuvieran acreditadas y dieran una educación que ponga al egresado en condiciones de hacer el trabajo académico o profesional al nivel que se considere apropiado para el mundo desarrollado.


4.-¿QUÉ HACER PARA QUE NUESTROS ALUMNOS RESPETEN NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL? ¿CÓMO INCULCARLO?

El patrimonio cultural es una de las tantas expresiones de lo que es peruano. Si no sentimos que lo peruano es valioso (más allá de alabar ilusamente a un equipo de fútbol) y si estamos disconformes con la sociedad en la que vivimos porque sus políticos, funcionarios, autoridades, etc. no nos merecen confianza ni respeto, no veo porqué habría que asumir que el patrimonio será visto como una excepción por nuestros jóvenes. ¿No son acaso los montos recaudados por nuestros impuestos un patrimonio nacional, que al estar sujetos a un uso corrupto o ineficiente se convierten en motivo de vergüenza?


Bookmark and Share

martes, 16 de marzo de 2010

ENTREVISTA AL DOCTOR LEÓN TRAHTEMBERG (Primera Parte)

Considerado como uno de los personajes más influyentes de la educación peruana, el doctor León Trahtemberg tuvo la gentileza de responder las siguientes preguntas para nosotros:

1.-¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LOS COLEGIOS PRE UNIVERSITARIOS Y DE SUS EVALUACIONES CON PREGUNTAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE?

No suelo opinar sobre “tipos” de colegios porque bajo una misma denominación –preuniversitario, tradicional, personalizado, confesional, privado, público- uno encuentra una diversidad enorme de instituciones y estilos de trabajo educativo.

Las evaluaciones con alternativas múltiples no las inventaron los colegios preuniversitarios, sino que les llegaron a través de la influencia ejercida por las universidades que las incluyeron en sus exámenes de ingreso, con lo que han inducido a todos los colegios de todos los tipos a asumir esa modalidad de evaluación en distintos momentos de trabajo escolar.

Los colegios preuniversitarios son una respuesta del mercado al fracaso de muchos colegios tradicionales en ofrecer una educación que satisfaga a padres y alumnos.


2.-¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LOS DESFILES ESCOLARES Y LA INSTRUCCIÓN PRE MILITAR QUE SE BUSCA IMPARTIR EN LOS COLEGIOS?

Me resulta inadmisible que los colegios como instituciones forjadoras de la conductas y conciencia cívica de los ciudadanos de un país, tengan que apelar al modelo de vida de los adultos militares para inducir a los niños y jóvenes a que sean disciplinados o que tengan aprecio por lo valores nacionales. Representa el fracaso del camino civil y el ensalzamiento de la vía militar para educar a los peruanos. Un país con tradición golpista debe tener mucho cuidado con eso.

La vida militar es para quienes optaron por la vida militar, con sus reglas, rigores y satisfacciones, pero no es para niños que se están educando en instituciones de la civilidad para aprender a valorar la convivencia democrática entre civiles. ¿O es que no es posible una vida disciplinada usando reglas civiles?

Bookmark and Share


domingo, 14 de marzo de 2010

ENTREVISTA A LA HISTORIADORA MARIBEL ARRELUCEA BARRANTES (Última Parte)

Hoy día finalizo la publicación de la entrevista a la historiadora Maribel Arrelucea. Sin duda los temas abordados dan para más. Personalmente leer sus respuestas han sido como estar en sus clases. Siempre recordare su disposición y tiempo de responder nuestras interrogantes aún fuera del salón de clases porque son pocos profesores que lo hacen.
Los académicos como el público en general esperamos más investigaciones y publicaciones serias de historia . Damos por descontado que vendrán de parte de la historiadora Maribel Arrelucea. ¡Muchas gracias profesora!

9.- ¿QUÉ NOS MUESTRA EL BAGUAZO SOBRE EL PERÚ COMO NACIÓN?

Escribí un ensayo histórico sobre el Baguazo y la nación en el Perú.

Mi argumento central es que el Baguazo ha remecido los diferentes planos de la vida pública, por un lado los escenarios políticos, por otro los individuales y colectivos. Con bastante lentitud cayó el gabinete, también han surgido proyectos, reclamos y rostros regionales fuertes que se están proyectando en el escenario electoral. En los planos individuales y colectivos el Baguazo nos ha obligado a mirarnos al espejo, reflexionar sobre el concepto de nación que nos han machacado durante once años de escolaridad, preguntarnos ¿Quiénes somos “nosotros y nosotras”? El concepto de nación es viejo y obsoleto, somos diferentes, somos un país peculiar conformado por diversas identidades, el Baguazo fue un indicador que el discurso de la diversidad ha calado en amplios sectores, como se pudo ver en la movilización de apoyo a los amazónicos.

Por otro lado, en conjunto las acciones del gobierno y las Fuerzas Armadas, algunos medios periodísticos y algunos políticos demostraron que todavía quedan rezagos de la política autoritaria, mucho más cuando se trata del otro considerado inferior.

10.- ¿QUÉ CONSEJO DARÍA A LOS JÓVENES HISTORIADORES?

He sido profesora de muchos alumnos que ya son historiadores, desde cachimbos hasta los de quinto, a todos les digo lo mismo, lo primero en esta carrera es estar seguros que queremos ser historiadores e historiadoras en un país como el nuestro donde no van a ganar mucha plata, donde el mercado laboral es reducido, las ofertas son escasas, es una carrera que exige disciplina, manejo del tiempo personal, leer e investigar exige permanecer a solas mucho tiempo, quita tiempo para los afectos y a veces los demás no lo entienden, pero es manejable. Cuando tuve que preparar el libro hablé con mi hija, le expliqué que sería un trabajo bien largo y no tendría tiempo para salir a pasear o al cine pero que terminando lo celebraríamos juntas, ella entendió, esperó pacientemente, primero miraba y preguntaba mientras escribía, después se involucró en todo el proceso y al final lo disfrutamos juntas.

Ser historiadora o historiador también tiene sus gratificaciones, el placer de leer en el archivo, intentar explicar un problema, entender las complejidades de la sociedad. Nos sitúa en un lugar privilegiado como observadores, y en sociedades bajo constante incertidumbre como la nuestra es necesario dar respuestas, proyectarse.

Lo demás relacionado a la carrera como los enfoques, la metodología, los problemas históricos, los sujetos históricos, el marco teórico, la temporalidad, entre otros, se aprende en el camino, en el momento que se plantea una investigación, generalmente la tesis –es muy importante hacerla para culminar la carrera como verdaderos investigadores- pero pienso que el punto de partida es querer ser historiador e historiadora en el Perú, con todas las limitaciones que conlleva. (Próximamente otra entrevista)

Bookmark and Share

sábado, 13 de marzo de 2010

ENTREVISTA A LA HISTORIADORA MARIBEL ARRELUCEA BARRANTES (Cuarta Parte)


7.- ¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO EN LA BÚSQUEDA DE LA IGUALDAD RACIAL? ¿QUÉ OPINA DE LA PETICIÓN DE PERDÓN DEL GOBIERNO PERUANO AL PUEBLO AFRO PERUANO?

Creo que en la actualidad hay mayor sensibilidad en torno a la discriminación étnica y de género, en parte por las campañas informativas, el avance de las ONGs, la coyuntura de multiculturalidad que sacudió Latinoamérica, varios estados han incorporado políticas públicas contra la discriminación, en esa onda, el gobierno peruano también ha empezado lentamente, desde la discutida CONAPA, ahora INDEPA hasta la Mesa de Trabajo del Congreso, el Museo Afroperuano, entre otros. Pero más allá de los discursos y el perdón es necesario implementar políticas prácticas y efectivas, por ejemplo yo insisto en que es necesario reformar los textos escolares porque reflejan la imagen del esclavo victima, sin iniciativas, pobre, encadenado y luego abordan la abolición como la acción generosa de un caudillo. Después de ese acto los afros desaparecen de la historia oficial. También es necesario eliminar prácticas culturales discriminatorias que son absolutamente absurdas como algunos empleos de carga discriminatoria: los cargadores de ataúdes, choferes de autos de lujo y botones de hoteles, siempre son negros. ¿Por qué?

También es importante ser más vigilantes sobre los medios como la televisión, los periódicos y revistas que difunden imágenes denigrantes sobre los afros, las mujeres, los gays y otros sujetos, si recuerdas El Comercio pasó una vergüenza pública por un spot televisivo donde mostraba imágenes de una familia africana de antropófagos, y era para publicitar un texto de comida sana, es decir algo disparatado. Por último, el estado debe comprometerse más en facilitar el acceso a la educación y la salud, invertir más, otorgar becas de estudio e investigación, implementar los cupos étnicos en las universidades, entre otras medidas.

Como ya lo expresé en otros medios, el perdón fue un acto protocolar desarticulado, ¿Fue bien intencionado? ¿Puede ayudar a sanar heridas? Tal vez sí, siempre y cuando venga acompañado de medidas eficaces, las poblaciones afro descendientes han sido largamente discriminadas por el estado y la sociedad, son los olvidados, igual que los amazónicos, están en los índices de pobreza, analfabetismo, deserción escolar, morbilidad, mortalidad, baja esperanza de vida, etc. el estado no invierte grandes capitales en poblados rurales afroperuanos porque las políticas públicas no tienen como eje la etnicidad, en el colmo algunos poblados afros ni siquiera tienen servicios básicos.

Hace poco viajé al sur, en Chincha, el Guayabo, el Carmen y Nazca, pregunté a varios pobladores afros sobre el perdón, algunos no sabían, otros me decían ¿Para qué me sirve el perdón si no tengo trabajo señorita? Una señora me dijo, “Estoy más preocupada por mis hijos, no quiero que sean pobres como yo”. Otros simplemente no estaban interesados en el tema, sienten una gran brecha entre ellos y el estado que perciben como limeño, centralista, lejano y racista.

En lo personal no creo en los discursos bonitos, lo importante es la realidad, los hechos. El perdón no ha modificado la vida cotidiana de los afrodescendientes, siguen pobres y olvidados. Pongo un ejemplo, el terremoto en Ica destruyó precisamente todas las poblaciones afroperuanas y el estado actuó lentamente, sin prisas, pero rápidamente canalizó ayuda inmediatamente después del terremoto en Haití, en el colmo, hace poco anunció una importante donación para construir escuelas en Haití y más de uno se pregunta ¿Qué pasa con Ica? ¿Por qué debe seguir esperando?

8.- ¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO EN LA BÚSQUEDA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO? ¿ALGUNA VEZ EL PERÚ TENDRÁ UNA PRESIDENTA?

Este es el otro tema que me interesa, la mentalidad autoritaria es una tradición peruana, eso nos lleva a discriminar, jerarquizar, cholear/negrear, ningunear, mirar por encima del hombro y de allí a la violencia hay solo un paso pequeño. Arrastramos dos grandes cargas coloniales: el machismo y el racismo, ambas son trabas en la construcción de una sociedad democrática.

En lo que respecta a la equidad de género, en el Perú se ha avanzado, claro que sí, pero no lo suficiente. Falta mucho, necesitamos la cuota política que obligue a los partidos y movimientos políticos incorporar mujeres como lideres y no como invitadas de piedra. Por otro lado, la educación debe continuar con el cambio en los textos escolares, desde el lenguaje (incluir “todos y todas”, “alumnos y alumnas”, “padres y madres de familia”, quitar los títulos horrorosos “hombre de Pacaicasa”, “hombre de Neandertal”) y los contenidos que invisibilizan a las mujeres, por ejemplo, la historia peruana es enfocada como una historia de hombres, por allí apenas se mencionan algunas mujeres como Mama Ocllo, las tapadas, la Perricholi, santa Rosa, Manuelita Saenz, la Mariscala, las rabonas (siempre en plural anónimo, nunca con nombres propios) Micaela Bastidas, etc. ¿Qué imágenes proyectamos? Si revisamos bien, se trata de mujeres que destacan por algunos elementos como la sensualidad y el cuerpo, otras por ser esposas/amantes de un hombre, en el otro extremo las madres, mujeres que se sacrifican por sus afectos y la familia, como la pintura de El Repase.

La idea central es que el cuerpo femenino tiene un poder, siempre y cuando esté al servicio de un hombre, cuando predominan estas “heroínas” solo se fomentan los estereotipos femeninos. Y por favor, hay que revisar las ilustraciones que acompañan algunos textos que muestran a las mujeres en casa, con mandil, haciendo tareas domésticas bien sonrientes mientras los hombres trabajan en la oficina o el taller, están cimentando el machismo, condiciona cuáles deben ser los roles femeninos y masculinos “correctos”, sus espacios “naturales”, garantiza la permanencia del machismo en una nueva generación de niños y niñas.

Por otro lado, no creo que tengamos una Presidenta como en Chile y Argentina, no a mediano plazo, el Perú tiene una mentalidad arcaica y la política se mueve en esos términos, lo que se viene es un escenario de alianzas políticas insospechadas, transfuguismo y herencias familiares que si podrían jugar al momento de decidir el voto. Podríamos tener una presidenta pero no por ser una persona democrática con un plan de gobierno alternativo serio, pienso que sería más por cuestiones mediáticas, clientelismo y acomodos pero el día que elijamos una mujer sería un indicador que estamos cambiando, que está desapareciendo la tradición autoritaria, cosa que dudo mucho por ahora.

Las figuras políticas femeninas visibles en el Perú no son muchas, siempre estuvieron detrás de los hombres prominentes, discretas, por ejemplo las “primeras damas” tipo Violeta Correa y Pilar Nores, muy alejadas del peculiar estilo de Eliane Karp. Luego tenemos a las congresistas, aunque cada vez han sido más famosas por sus escándalos mediáticos así que mejor no seguimos en este punto, y las ministras que constituyen un indicador interesante para analizar, las primeras fueron de perfil bajo como Hilda Urízar, ahora Mercedes Araoz juega otro papel, es muy visible desde el TLC con USA, está muy presente en los medios, ha pasado exitosamente de ministerio en ministerio, cuando asumió el Ministerio de Economía y Finanzas, siempre encargado a varones, ella declaró unas frases confusas enfatizando en la capacidad “natural” de la mujeres para administrar la economía familiar, esa es una cuestión aceptada por las mayorías, casi todos y todas creen que las mujeres nacemos dulces, amorosas, serviciales y buenas administradoras del hogar.

En el otro lado está Lourdes Flores Nano, la candidata eterna a la presidencia, siempre en el “casi casi”, sus sucesivos fracasos electorales estuvieron envueltos en estereotipos interesantes como la figura paterna dominante que la “quemó” literalmente, su origen socioeconómico (astutamente fue llamada por Alan García “la candidata de los ricos”), su soltería empedernida (siempre le preguntan por qué no se casó, Jaime Bayly le soltó la pregunta ¿Eres virgen? Como si fuese un aspecto importante en su carrera política y después, en el colmo, trató de preguntarle qué hacía cuando tenía la regla, si eso no la incapacitaba para gobernar) y finalmente la maternidad (Nadine Heredia, esposa de Ollanta Humala hizo un comentario desafortunado relacionando la maternidad con la experiencia de gobernar, algo totalmente absurdo)

Por último está Keiko Fujimori. Ella encaja perfectamente en el imaginario nacional, es afable, con una sonrisa permanente, madre y esposa (y nada menos que de un gringo, dulce, guapo y complaciente con la consorte, el sueño de muchas peruanas) hasta su contextura física y look corresponde al estereotipo de matrona respetable. Lidera las encuestas por ser hija de su padre, promete seguir sus huellas y ejemplo, pero en vez de aterrorizar, a mucha gente entusiasma. Es un caso psicoanalítico y político muy complicado, mucho más si gana las elecciones.

Estos ejemplos sirven para preguntarnos ¿Qué tiene que ver la maternidad, la regla y el matrimonio con la capacidad de gobernar? ¿Por qué una candidata debe ser casada, tener hijos y controlar sus dolores menstruales? El asunto central es la predominancia de estereotipos, las mujeres seguimos relacionadas con los afectos, la familia, la protección del padre, hermano mayor o esposo, no importan títulos, diplomas, postgrados, la concepción general es que la mujer se realiza con el matrimonio y la maternidad, cuando su cuerpo funciona al servicio de la familia y el hombre.

Bookmark and Share




lunes, 8 de marzo de 2010

ENTREVISTA A LA HISTORIADORA MARIBEL ARRELUCEA BARRANTES (Tercera Parte)

5.- ¿DE QUÉ MANERA SE DEBE ENSEÑAR LA HISTORIA PARA QUE LOS ALUMNOS RESPETEN NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL?

Esta pregunta me recuerda las vergonzosas imágenes de esos estudiantes desadaptados atacando un muro de la Huaca del Arco Iris, mientras veía los informes televisivos me preguntaba ¿Por qué esos chicos atacan alegremente el patrimonio cultural?, ¿No les han enseñado que es una edificación antigua, perteneciente a una cultura pre hispánica, refinada, que evidencia el grado cultural alcanzado por los antiguos habitantes de la costa norte? ¿Qué educación han tenido en sus familias y en sus colegios?

Pero esto no es un hecho aislado, hay muchísimos sitios arqueológicos saqueados, a riesgo de sonar exagerada, se puede afirmar que este es el paraíso de los huaqueros. Si afinamos la memoria, cada sitio arqueológico evidencia la huella de sus visitantes, Pachacamac, por ejemplo, tiene la mayor parte de sus muros con inscripciones.

El problema es que no existe una cultura patrimonial, no relacionamos sitios arqueológicos (tumbas, cerámica, tejidos, edificios) con patrimonio cultural, no lo asimilamos como nuestro. Los cursos que aglutinan historia del Perú, historia universal, geografía y ciudadanía no enfocan el tema de patrimonialidad, es necesario empezar a introducir el tema en los colegios, desde los primeros niveles.

Por otro lado, tenemos padres y madres de familia que tampoco enseñan a respetar y preservar el patrimonio porque forman parte de una larga cadena de hábitos, en el norte las familias van a huaquear juntos, padres, abuelos, tíos, los niños van y huaquean como jugando. Tuve un alumno en la Pre que quería estudiar arqueología y era hijo de huaqueros, en su mentalidad era normal huaquear pero al mismo tiempo quería ser arqueólogo.

Hay ejemplos donde se logra involucrar a la población en la preservación y puesta en valor de un sitio arqueológico, como Caral donde los pobladores han aprendido a apreciar lo que tienen, son privilegiados y deben entenderlo, no solo por el enfoque económico (turismo, servicios, negocios) sino también por el lado de la continuidad histórica y la herencia cultural que tienen en sus manos.

A riesgo de críticas posteriores, pienso que en los colegios debe volver a dictarse el curso de historia del Perú, no con los textos de Pons Muzo o Castillo Morales que iban acorde con un modelo tradicional, memorística y llena de datos, debemos impartir una historia más critica, que enfoque procesos económicos, sociales, políticos, culturales. Un curso que desarrolle en los alumnos y alumnas conocimientos sobre procesos concretos como la construcción de la ciudadanía y la democracia, el militarismo, la corrupción pública, el patriarcado, la pobreza estructural, la discriminación, etc. Y en este proceso los especialistas tienen un rol fundamental, es momento de masificar los conocimientos.

6.- ¿CUÁLES SON LOS APORTES DE LA RAZA NEGRA A LO LARGO DE NUESTRA HISTORIA?

Vamos por partes. Hoy en día no hablamos de razas, la raza fue una categoría epistemológica inventada para justificar el predominio de un grupo sobre otros y nos llevó a pesadillas como los campos de concentración en Europa y los genocidios como los del Caribe en el siglo XVI y los de Bosnia en el siglo XX, por citar algunos que me vienen a la mente ahora. Los grupos humanos son diferentes, es verdad, pero no se debe a superioridad o inferioridad, sino a adaptaciones y prácticas culturales distintas.

La población afro descendiente ha dejado una profunda huella en nuestro ser. Pero hay que entender que la cultura peruana es producto de una larga y lenta fusión que empezó con los primeros habitantes, continuó con los incas quienes amalgamaron y difundieron todo tipo de conocimientos y técnicas. Luego con la conquista se fusionaron elementos hispanos, moros, africanos y andinos, entre el siglo XIX y XX ingresaron nuevos elementos como los chinos, italianos, alemanes, japoneses que también han aportado lo suyo.

Si queremos saber sobre los aportes culturales afro peruanos, tendríamos que descomponer la cultura peruana y aislar los elementos afros que están en todos las manifestaciones culturales. En música por ejemplo, la presencia afro es innegable en la música costeña, de allí que Fernando Romero dijera “la costa es zamba” pero no quedó allí, los sones negros también suenan en la morenada del altiplano, la sensualidad de la música y el baile en el Perú es afro y con orgullo. Nuestro idioma se enriqueció con los afros, muchas palabras que todavía usamos son de origen africano, como bemba, bitute, concolón, chanfainita, chapana, tacutacu, cocacho, calanca, caracumbé, etc. En gastronomía está ligado a la llamada comida criolla que es la fusión de las técnicas y tradiciones culinarias afros, moras, hispanas y andinas, en este punto también me gustaría referirme a la idea generalizada que los esclavos comían solo las sobras, pero no es tan cierto, los esclavos urbanos y aquellos que tenían sus propias viviendas cocinaban aparte siguiendo sus propias tradiciones, adaptándose a lo que había, aprendiendo otras técnicas, consumiendo otros productos. Muchos platos y dulces considerados criollos o tradicionales son manufactura afro, como los picarones, los anticuchos, otros están casi olvidados y es necesario rescatarlos porque forman parte del patrimonio gastronómico como la revolución caliente, el camotillo y el ranfañote.

La religiosidad es otro campo con una notable presencia afro. El culto al Señor de los Milagros empezó en un barrio de negros, muy cerca del célebre Malambo, se sabe que la imagen fue pintada por un negro, la hermandad fue de negros, las sahumadoras son negras, recién en el siglo XX se abrió a otros grupos, se masificó y se constituyó en un culto nacional. Parte de la fiesta es la comida y los dulces que también son asociados a los afros (turrón de doña Pepa, picarones y anticuchos) Por otro lado, tenemos el culto a San Martín de Porras, el único santo negro que congrega multitudes en el Perú. Si imagen está asociada a la humildad, su distintivo es una escoba, símbolo del trabajo doméstico.

Pero al hablar de los aportes de los afro descendientes podemos cometer el grave error de mantener los estereotipos sobre esta población, cuando hablamos de afros la gente común lo relaciona con el servicio doméstico (lavanderas, cocineras, nodrizas) los deportes (box, fútbol, vóley), la pobreza y lo peor, la delincuencia. Es difícil para mucha gente pensar que los afros también son profesionales, algunos tienen liderazgo político local, regional y nacional, en esa perspectiva nadie imaginaría un comandante o un almirante afro porque tenemos una mentalidad arcaica que se resiste a pensar desde la igualdad, lo mismo sucede con las mujeres.

Bookmark and Share


miércoles, 3 de marzo de 2010

ENTREVISTA A LA HISTORIADORA MARIBEL ARRELUCEA BARRANTES (Segunda Parte)

3.- ¿CÓMO TRABAJA USTED FRENTE A UN ARCHIVO? ¿EL ARCHIVO ES UN MEDIO O UN FIN?

Los archivos son fundamentales de acuerdo con el planteamiento de una investigación, en algunos casos es el eje central de la investigación, por ejemplo en mis trabajos sobre la esclavitud limeña la base fue la investigación documental pero en otros la metodología también puede ser multidisciplinaria, por ejemplo, cuando Milagros y yo decidimos investigar sobre las rabonas empezamos naturalmente por los archivos pero también fuimos a los museos, analizamos pinturas y fotografías, estuvimos en algunas fiestas regionales, recorrimos el cementerio y la cripta de los héroes, lo fascinante es pasar del escritorio al terreno, del pasado al presente, mirar bajo diferentes perspectivas, la historia ya dejó de ser sólo compulsa de documentos.

El culto al archivo y al documento viejo ya está dejándose atrás, desde los 80’s el planteamiento es el trabajo multidisciplinario, pensar desde el presente hacia el pasado, abarcar un problema histórico bajo diferentes miradas. Con esto no anulamos el trabajo de archivo, los documentos son y seguirán siendo importantes, nos pueden decir muchísimo siempre y cuando lleguemos al archivo con información previa y muchas preguntas, esa es la diferencia entre nuestra generación y la antigua que iba al archivo, leía un montón de papeles y las copiaba para escribir una historia descriptiva con copiosas citas.

En cambio mi generación fue diferente. Yo fui al archivo desde el primer año de estudiante de historia, el profesor Raúl Adanaqué nos llevó al AGN y nos enseñó el catálogo, los índices, los ficheros, luego pidió un protocolo notarial y lo abrió enseñándonos qué tipo de documento era, qué información tenía, cómo fichar toda la información, recuerdo que nos aconsejó fichar todo porque “uno nunca sabe cuándo necesite esa información”, consejo que seguí al pie de la letra, me ha ahorrado muchísimo tiempo y ahora lo repito a mis alumnos y alumnas.
Un archivo tiene una lógica de organización, por eso es imprescindible el índice, los catálogos y ficheros, son las herramientas que nos orientan en una primera visita, aunque ahora es más fácil, los estudiantes van de frente a pedir determinados documentos porque estos materiales ya están publicados en CDs, libros y revistas. Es más, generaciones anteriores como Pease, Macera, Waldemar Espinoza, Lorenzo Huertas, Kapsoli, Reyes, Burga, entre otros, iban al archivo y no existían catálogos ni ficheros, el trabajo era más tedioso, había que navegar entre montones de documentos sin clasificar, esa generación hizo los catálogos que nosotros encontramos listos. En mis tiempos íbamos a “descubrir” qué documentos contenían las secciones, a veces el título era uno y los documentos eran sobre otra cosa pero también allí estaba lo divertido del trabajo, sentir, descubrir, sorprenderse.

Por más que los estudios interdisciplinarios han tomado más terreno en las ciencias sociales, pienso que la historia seguirá indesligable de los archivos y los documentos, por eso es preocupante la actual política pública sobre el archivo histórico, debe mantenerse y conservarse en manos de los especialistas y en el marco del Archivo General de la Nación, como muchos historiadores e historiadoras veo con mucha preocupación las últimas disposiciones gubernamentales. Los documentos son nuestra materia prima y si no están debidamente conservados estaremos mutilando parte de nuestro patrimonio cultural y nuestra memoria. Ojalá el gobierno reconsidere esta mala decisión tomada sin respaldo técnico y deje el Archivo Histórico dentro del Archivo General de la Nación.

4.- ¿USTED CREE QUE LOS HISTORIADORES ESTÁN ESCRIBIENDO PARA EL PÚBLICO NO ACADÉMICO ? ¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA DIFUSIÓN DE LA HISTORIA?

El nuevo siglo viene con profundos cambios culturales con respecto a la enseñanza de la historia en los colegios y las universidades, y eso también obliga a cambiar a los intelectuales. El punto de partida fue a fines del siglo XX con el agotamiento de los modelos escolares tradicionales que llevó al cambio curricular en los colegios, sin embargo, desde mi punto de vista fue un rotundo fracaso que ha impactado en toda una generación de jóvenes, egresan del colegio sin distinguir tradiciones históricas-culturales, confunden culturas, no tienen una noción clara de la geografía, es triste comprobar la pobreza cultural de los egresados de secundaria y la terca continuidad del modelo educativo. Lo digo por mi propia experiencia, fui docente en la Pre San Marcos y ese era el perfil de los chicos que recibíamos cada ciclo.

Ahora bien, esa pobreza educativa de los 90s generó una gran demanda, de allí la masificación de las academias y pres. Para cubrir ese vacío cultural algunos grupos editoriales asociados a periódicos publicaron primero colecciones de historia del Perú e historia universal, luego de historia del arte, historia de Lima, después de geografía peruana enfatizando en las regiones que fue un boom editorial, incluso dos periódicos publicaron a Basadre. Primero La República y luego El Comercio. En paralelo se publicaron algunos libros de historia del Perú que tenían el enfoque de síntesis, como los de Contreras y Cueto y de Peter Klaren. Los responsables de escribir esta nueva historia por fascículos coleccionables fueron historiadores, especialistas que se vieron obligados a escribir para las mayorías, es una excelente experiencia de democratización y masificación cultural.

De igual modo los programas culturales de la televisión local, Sucedió en el Perú y A la vuelta de la esquina son buenos productos que han dejado de lado el típico formato aburrido, a través de la tele los historiadores se han acercado a los escolares, amas de casa, profesores de colegio, estudiantes universitarios, obreros, ancianos. Otra opción es la radio, existen buenísimos programas culturales, Efraín Trelles, por ejemplo, está empleando el formato radionovela, difunde la historia peruana en forma divertida. Son múltiples opciones, bajo distintos soportes y formatos pero que vale la pena porque democratiza, difunde, amplía el conocimiento y llega a todas las personas.

Al mismo tiempo, con el avance de internet han florecido los blogs, aquí tenemos buenos bloggeros que renuevan la historia divulgando temas, nos mantienen informados sobre nuevas publicaciones y actividades académicas. Definitivamente las nuevas herramientas tecnológicas permiten mayor contacto entre intelectuales y público, a medida que aparecen nuevos soportes del conocimiento la brecha se reduce más, eso obliga a cambiar ciertas cosas, por ejemplo el lenguaje, para democratizar y masificar el conocimiento es fundamental dejar de escribir solo para colegas.

Me preguntas ¿Cómo difundir la historia? Es un problema sumamente complejo, un nudo gordiano, pero hay que empezar a jalar por algún lado, pienso que debe ser un esfuerzo múltiple, por ejemplo las editoriales, varias insisten en plasmar la edad dorada de los incas de pelo largo y pesadas joyas de oro, por citar un ejemplo, otras han incorporado últimas investigaciones y han renovado contenidos, y hay otro grupo de libros que priorizan la imagen sobre los contenidos dejando grandes vacíos. Por otro lado, las editoriales tienen una actitud de desconfianza hacia los investigadores jóvenes, es más rentable invertir en un historiador conocido que un nombre nuevo, muchas tesis se quedan en las bibliotecas por falta de apoyo editorial, sin embargo ahora las ONG’s están apoyando las publicaciones que tienen que ver con sus líneas temáticas y es una nueva ventana abierta que hay que aprovechar.

Por otro lado están los profesores de colegio, conozco muchos profesores preocupados por capacitarse, leer nuevos libros, ir a conferencias, pero perdónenme, no son la mayoría, es urgente capacitarlos directamente con los especialistas, todo un reto porque la mayoría de los docentes prioriza la didáctica y el método dejando de lado el contenido ¿De qué vale saber enseñar si no tienen el conocimiento? En las oportunidades que he capacitado profesores de secundaria me he sorprendido con sus preguntas y debates en torno a problemas ya obsoletos en la historiografía, por ejemplo, recuerdo que un profesor cuzqueño afirmaba vehementemente que los incas fueron conquistados por los españoles porque no tenían armas de fuego. El profesor Waldemar Espinoza explicó la complejidad de la conquista en un famoso libro en 1973. Igualmente, he escuchado reiteradas veces que los incas eran muy fuertes, resistentes, musculosos, se morían de viejitos, nadie pasaba hambre, etc. Los libros de María Roswtoroswki, Waldemar Espinoza, Franklin Pease, Juan José Vega, entre otros circulan desde los años 70s y no los conocen, en especial el docente de provincia. Hay un gran abismo entre ellos y el nuevo conocimiento histórico que se está produciendo, pero en algunos casos no es inercia del docente, también es un grave problema socioeconómico, ¿Cuánto percibe un maestro rural? ¿Alcanza para mantener su familia y capacitarse, comprar libros, ir a conferencias? ¿Cuántas conferencias se dictan en sus lugares de origen? Mantener un nivel académico cuesta y mucho, una vez un profesor humilde de Lurín me dijo que tenía que mantener su familia, pagar todos los gastos de sus 3 hijos escolares y una en la universidad, enumeró todos sus gastos y luego me preguntó ¿Con qué plata me voy a comprar un libro o ir a una conferencia? Tenía un tono triste y resignado que no olvido.

Por otro lado hay que cambiar el discurso histórico, urgente. La historia peruana planteada en los colegios sigue siendo la historia perdedora, muchas guerras, saqueos, despojos, muchos héroes, una historia de dolor y pobreza, al final los alumnos y alumnas sienten una frustración que, después, ya adultos, arrastramos soterradamente, hace daño, baja la autoestima nacional, cuántas veces has escuchado la frase: “no parece peruano” está en lo más profundo de nuestro subconsciente nacional.

Por último está la responsabilidad de los intelectuales, muchas veces he leído artículos y escuchado conferencias de algunos que se esmeran en comunicarse de manera criptica, su divisa parece ser “mientras menos me entiendan mucho mejor” Es una actitud elitista, de desprecio a las mayorías, es encapsularse en un mundo pequeño, escribir y publicar solo entre intelectuales. La pregunta es ¿Cómo pretendemos ser escuchados y leídos si no sabemos comunicamos con todos y todas?

Algunos historiadores participamos en capacitaciones a docentes de colegio, otros escriben en blogs especialmente dirigidos a este sector, necesitamos más proyectos para impulsar un mayor acercamiento entre especialistas, divulgadores, docentes, editoriales. Lamentablemente en estos tiempos se prioriza la tecnología y se desprecia las humanidades pero eso es una bomba de tiempo porque una nación que no lee sobre su propia historia no tiene memoria, no tiene pasado que sirva como espejo para aprender, la historia no es solo un cúmulo de datos, es aprender de experiencias pasadas, entender cómo somos ahora, cómo fuimos y hacia dónde vamos.

Bookmark and Share


El País de Israel

La superficie terrestre del país de Israel es de 22 145 km² que es similar a la superficie de: A. Uruguay B. Portugal C. Belice D. Surinam R...